jueves, 29 de enero de 2015

Syriza y las ministras de cuota

Grecia se ha convertido en uno de los países de moda. Hasta hace cuatro telediarios, lo único que sabíamos de los helenos es que exportan reinas y yogur y que están llenos de ruinas; los más futboleros acaso recordarán aquella Eurocopa de 2004 que ganaron llevándose por delante, entre otros, a España. Pero, probablemente porque su situación política y económica es muy parecida a la nuestra, en los últimos tiempos se habla tanto de ellos que hasta ocupan portadas de periódicos (algo que no necesariamente es bueno, en vista del nivel). Quien más, quien menos, todo dios se ha enterado del último pelotazo: en vez de los de siempre, las últimas elecciones, el domingo pasado, las ha ganado Syriza, un partido izquierdoso, comparable -con inevitables matices- al Podemos patrio, que pretende ponerlo todo patas arriba.

La previsible desazón en los sectores más conservadores contrasta con la alegría y la esperanza de los que quieren que las cosas cambien, que ven en esta revolución a orillas del Egeo como un primer paso para acabar con el bipartidismo que también nos pudre a nosotros. Por una vez, lo que triunfa es el optimismo. O triunfaba, ya que un dato, una simple cifra, derribó de golpe todo el castillo que tan sólidamente había edificado sus cimientos en el aire. Y sólo un par de días después de vencer los comicios, sin que les haya dado tiempo a hacer nada. Bueno, algo sí han hecho, y no tiene mala pinta, pero al lado de la calamidad posterior, no le interesa a nadie.

¿Cuál es su delito? ¿Cuál es el horrible pecado que condena a Alexis Tsipras y compañía, tú también, hijo mío, al más oscuro y tenebroso de los infiernos reservados a los peores traidores del progresismo? Agárrate: ha tenido la desfachatez de nombrar un gabinete de 10 ministros. En este caso el masculino no funciona como genérico: no hay una sola mujer. Es un ultraje inaceptable que margina a la mitad de la población (algo más del 51%, según los censos), en un alarde de machismo que perpetúa el régimen falocrático y contraviene todos los principios de igualdad y equidad. Un ataque a la democracia en toda regla, vamos. Tal hembricido discriminatorio relega a Syriza a la condición de más de lo mismo e invalida cualquier logro que puedan conseguir.

Cuidado con lo que pides, que luego pasa esto
En términos parecidos, o más gruesos si cabe, se expresan los indignados por la ausencia de féminas en el gabinete. Lo hacen porque o bien no se han enterado de la misa la mitad, o peor aún, lo que tienen es voluntad manipuladora. En primer lugar, porque sí que hay mujeres en el gobierno, más que en cualquier otro momento de la historia griega, como demuestra este artículo. Y en segundo, y esto es fundamental, porque un gobierno no es un ente representativo, sino ejecutivo. No se trata de que haya muestras de todos y cada uno de los sectores de la sociedad: el objetivo es que estén los mejores, los que más pueden hacer por el bien del país. A juicio, naturalmente, del partido que ha ganado las elecciones con el apoyo del pueblo. No es que estemos hablando de regímenes rollo Arabia Saudí, donde ellas son bultos sospechosos que deben cubrirse con lonas de camión; Grecia es una democracia europea, de esas que llamamos "avanzadas".

Esos mejores pueden ser diez hombres, como pueden ser diez mujeres, o mitad y mitad, o cualquier otra proporción. Da absolutamente igual, puesto que, salvo en la Italia berlusconiana, no se gobierna con la entrepierna, sino con la cabeza (la de arriba). Quien llega hasta ahí lo hace, o lo debería hacer, porque es válido para el puesto, corruptelas y trapicheos internos al margen, no por lo que ponga en su DNI. En un asunto tan delicado como la gestión de un país, escoger a los mandatarios por motivos de cuotas demográficas no sólo es absurdo, sino también peligroso. En la misma Grecia, por ejemplo, un 14 y pico por ciento de la población tiene menos de 15 años, y no creo que nadie considere adecuado dar una cartera a un preadolescente a medio hormonar. Aunque peor que algunos (y que algunas) no lo haría, seguro...

domingo, 25 de enero de 2015

Alerta anti demagogia

No puedo evitarlo. De hecho, además, me mola. Como todo juntaletras que se precie, me encanta meterme en discusiones. Sobre casi todo tipo de temas, con mayor o menor virulencia en función de la idea que tenga del asunto. En los que no domino en absoluto (que, pese a ser campeón invicto de Trivial, los hay, y muchos, no me duele reconocerlo) generalmente procuro no adentrarme: en mi caso, el miedo al ridículo es mayor que el ego del plumilla que tienen tantos y tantos tertulianos.

Contenido dañino. Manéjese con cuidado.
De lo que sí que me precio es de que, si entro en una batalla dialéctica o textual (el universo 2.0 en el que dicen que vivimos es más propicio a aporrear teclados que a dar voces), siempre voy armado con una buena munición de argumentos. Si son débiles, me los rebaten y se me acaban, pues bueno, he perdido, otra vez será. Pero no los dejaré caer hasta que no hayan dado de sí hasta la última gota de su retórica. Pa' chulo, yo. En todo debate en que participe, yo tengo una opinión, que consideraré correcta y válida hasta que alguien me demuestre lo contrario.

Por supuesto, en mis adversarios, a los que generalmente no considero enemigos, espero el mismo nivel. No es imposible que yo cambie mi posición, pero quien pretenda conseguirlo deberá currárselo. Y al ser una persona totalmente carente de fe, rechazo por completo el magister dixit. Como universitario con mucho tiempo perdido en las aulas, sé de sobra que un título, de por sí, no garantiza sabiduría sobre un tema concreto, así que si tu forma de convencerme va a ser el "porque lo digo yo, que soy tal o cual", ahórratelo. Tampoco me vale para nada que me digas que algo "es así porque siempre ha sido así". No es que todas las antiguallas sean despreciables, pero afortunadamente la humanidad avanza y va descubriendo técnicas nuevas y cada vez mejores.

Pero sin duda, el contraataque que más me repatea, y que se está poniendo muy de moda últimamente, es el de la demagogia. La Academia la define como una "práctica consistente en ganarse con halagos el favor popular"; Wikipedia da una explicación más larga pero que, en esencia, consiste en lo mismo. Sin embargo, en boca de los políticos, ha acogido un significado nuevo. Demagogia es, básicamente, todo aquello que para tu rival sea molesto o incómodo y no sepa cómo replicar sin caer en la parodia. Apelar a ella es una forma burda pero fácil de menospreciar al oponente y aparentar que se sale victorioso cuando, en realidad, se carece de respuesta convincente.

El uso de ese palabro, hasta hace poco, estaba restringido a las autoproclamadas élites, a esos que durante tantos y tantos años han copado el poder y que, en clara muestra de su capacidad, tienen al país como lo tienen. Sin embargo, como todo se pega menos la hermosura, no son pocas las ocasiones en las que, discutiendo, algún indocumentado me ha soltado un "¡demagogo!" a falta de nada mejor que decir. Por eso, he tomado una decisión: abandonaré inmediatamente toda discusión en la que, sin importar el motivo, se utilice esta palabra maldita, o cualquiera de sus derivados. Si quieres imitar mi iniciativa, te invito a que copies el enlace de esta entrada en tu foro favorito cuando te haga falta, para que el título y la imagen funcionen como portazo simbólico. Y que no se molesten en volver a abrir, que pasa la corriente y se van a resfriar.

miércoles, 21 de enero de 2015

Que estaba de parranda

La mañana de hoy la he pasado en un tanatorio. No era por nadie que compartiera genes conmigo, sino por un familiar de un compañero. No voy jamás a esos sitios, pero esta vez he hecho la excepción porque a mi amigo se le han juntado varias cosas chungas de golpe y me ha dado la sensación de que necesitaba compañía para desahogarse y, a corto plazo, no iba a haber otro momento. Eso sí, él mismo no utilizó en ningún momento la palabra "desgracia" ni ningún sinónimo; asume que, teniendo su ancestro una edad más bien avanzada y enfermedades dolorosas de difícil curación, lo mejor tanto para la propia víctima como para los que la rodeaban era que el sufrimiento acabara cuanto antes.

Recalco que esta visita es una excepción. Por no ir, no fui ni a contemplar los cuerpos insepultos de mis propios abuelos, hace ya una década en el caso más reciente. No le veo demasiado sentido a tener expuesto al difunto como si fuera un cuadro en un museo y que la gente se apelotone a darle su "último adiós" (lo de "confortar y apoyar" a la parentela está bien como idea... aunque por lo que me cuentan, en la mayoría de los casos supone un agobio añadido que se hace por puro compromiso; seguro que hay circunstancias y momentos más adecuados). Allá cada uno con sus creencias, pero yo no veo en un cadáver más que un montón de carne desprovisto de vida, que sólo se diferencia de lo que vemos en el escaparate de cualquier casquería por la especie animal de procedencia.

Va cada uno a lo suyo. Y lo sabes.
Mientras las diferentes religiones no consigan demostrar la existencia del alma inmortal con que lo justifican todo (de ser cierta su teoría, tanto en el cielo como en el infierno tendría que haber un overbooking acojonante), lo sensato es asumir que un muerto ni siente ni padece, ni se entera de nada si le dejas flores o le lloras o rezas por su salvación eterna. Si le tienes que visitar, decirle o hacerle algo, aprovecha cuando todavía esté vivo. No son pocos los plañideros que jamás tienen presente a alguien, o que si lo evocan es para ponerle verde, hasta que en el momento de estirar la pata todo se vuelven halagos y condolencias (algo en lo que abundaré algún otro día, que se me ocurren ejemplos con nombre y apellidos).

En general, los humanos tenemos unas costumbres bastante extrañas con respecto a la muerte. Nos negamos a asumirla con la naturalidad con la que lo hace el resto de seres vivos, para quienes no es más que otra de las muchas partes del ciclo. Hay todo tipo de rituales para despedirnos del fallecido, muchos de los cuales están concebidos más como acontecimiento social, como forma de dejarse ver y quedar bien, que como auténtico homenaje al finado, cuyo recuerdo sólo queda en la memoria de los más allegados. Hemos desarrollado también infinidad de técnicas, a cuál más creativa, para deshacernos del cuerpo, algo que en origen no tenía más fin que evitar la proliferación de enfermedades. Enterramientos, tumbas, lápidas, nichos, mausoleos, ataúdes más o menos lujosos, cremaciones, cualquier cosa que el ingenio humano sea capaz de imaginar... con tal de, como siempre, hacer negocio hasta el último momento.

A título particular, yo no tengo previsto morirme. Es una ordinariez, le complica la vida a los que se queden aquí y, además, aún tengo tarea por delante en el mundo, que este blog no se va a escribir solo. Pero asumo que algún día tocará. A mis allegados ya les ha quedado claro (y por fortuna muchos, incluidos mis propios padres, son de mi misma opinión, así que no habrá jaleos) que paso de ningún tipo de rollo post-mortem: la pasta que fueran a derrochar en montarme un funeral, que la dediquen si quieren a hacerme regalos ahora. Y que tampoco se gasten un pavo en incinerar ni sepultar ni amortajar ni nada raro a mis muchísimos kilos de humanidad. En un hospital pueden ser mucho más útiles, ya sea para reciclar alguno de mis órganos en forma de transplante o para derivarlo a una facultad de medicina donde investiguen cómo se las ha apañado un tipo tan cochambroso como yo para sobrevivir tanto tiempo. Y si sobra algo, hay muchos jardines que necesitan abono. Al menos, aunque sea a última hora, podré hacer algo más útil que pudrirme en el fondo de un hoyo o contaminar con cenizas.

sábado, 17 de enero de 2015

Cómo poner la funda a un edredón nórdico

Decía Quino, en boca de Mafalda, que quizás la vida moderna está teniendo más de moderna que de vida. Lo afirmó cuando sus garabatos se publicaban en los diarios argentinos, allá por los '60 del siglo pasado. En aquellos tiempos, asegura mi madre, las camas se hacían "como Dios manda", con su sábana, su colcha y su manta. Los edredones nórdicos, como su nombre indica, a lo mejor se usaban más allá del paralelo 45. Por aquí ni se había oído hablar de ellos.

Poner la funda no es el único problema de los nórdicos
Desmintiendo al dibujante, esta modernez, como tantas otras, sí que nos facilita la existencia. Es un producto razonablemente barato, que abriga mucho sin resultar pesado, fácil de colocar y, para los que somos calurosos, fácil de apartar si resulta que a mitad de la noche sientes que te cueces. A los vagos redomados, además, nos aligera hasta límites inimaginables años atrás la tediosísima tarea de hacer la cama... aunque la mayoría de las veces la pereza siga siendo más fuerte y se quede arrugado y amontonado de mala manera sobre el colchón durante toda la jornada.

Los edredones nórdicos son todo ventajas. ¿Todo? No. Una labor relacionada con ellos continúa, ahora y siempre, resistiéndose a la sencillez. A alguien se le ocurrió que, por higiene, por estética, por simple afán de dar por culo, debían tener una funda. Y esa funda, una especie de bolsa de tela perfectamente sellada por todos sus lados menos uno, parece que exige dos ingenierías y tres masters para ponerse correctamente en su sitio, a juzgar por los miles de comentarios más o menos sollozantes que circulan por la red.

En realidad, si se conoce el procedimiento, es algo de lo más sencillo. A mí me lo explicó mi novia, que (dice que) lo desarrolló por su cuenta un día que, por algún motivo, lo tuvo que hacer ella sola. Es de suponer que yo estaría muy ocupado buscando alguna excusa para no echar una mano. El caso es que no hay más que seguir estos pasos:

  1. Dale la vuelta a la funda, de forma que la parte interior quede por fuera y viceversa, como si fuera un calcetín. Esta parte te la puedes ahorrar si la próxima vez que la laves (porque estas cosas se lavan, guarro) tienes la precaución de guardarla ya invertida.
  2. Extiende el edredón (sin funda) sobre la cama.
  3. Extiende la funda, del revés, sobre el edredón, con el hueco en la parte de los pies de la cama. Procura que caiga hacia abajo el lado de la funda que luego querrás que se vea.
  4. Mete la mano por el hueco de la funda hasta una de las esquinas superiores. Con la mano dentro, coge el pico del edredón que tendrás debajo, de forma que agarres a la vez tanto funda como edredón, y tira hacia ti. ¡Magia! Con un mínimo esfuerzo ya has conseguido meter medio.
  5. Repite la operación con la esquina contraria.
  6. Según lo ancha que sea tu cama, haciendo esto tendrás colocada la funda hasta, más o menos, la mitad del edredón. No tienes más que seguir tirando de la funda (raramente te harán falta más de dos tirones) hacia abajo hasta que cubra todo. Para que ajuste perfectamente, cuando hayas llegado al final, agarra de las esquinas inferiores, a la vez de la funda y del edredón, y sacúdelo.
Con esta fórmula, garantizo personalmente que una sola persona no especialmente hábil, sin ninguna ayuda, puede enfundar un edredón de 1,50 m en menos de dos minutos. Créeme, no queda una sola arruga: tu mamá flipará cuando lo vea y empezará a pensar que, a tus 30 añitos, ya estás preparado para sobrevivir en este mundo cruel. Y sin necesidad de hacer contorsionismos, ni de blasfemar, ni de contratar obreros especializados y maquinaria pesada, ni de perder media hora cada día en una actividad tan poco edificante.

jueves, 15 de enero de 2015

Teresa Romero mintió

No lo digo yo: lo ha afirmado ella misma. Hoy mismo, ante la demanda de la médico de cabecera que la atendió antes de saberse que tenía el virus, ha reconocido que no le llegó a decir que había estado en contacto con pacientes de riesgo. Lo cual, indudablemente, es una temeridad que podría haber arriesgado la vida de mucha gente (imagínate la que se habría liado si la infección se expande a través del centro de estética al que fue luego a depilarse). Pero qué quieres que te diga: yo creo que ya ha pagado con creces su insensatez. No olvides que, precisamente a cuento del virus, ha estado a punto de irse al otro barrio. Algún medio la llegó a dar por muerta y todo.

¿Mal asesorada? ¿Malvada y aprovechada que quería sacar tajada de la desgracia? ¿Irresponsable? ¿Tonta perdida? Sinceramente, me la pela. Ella, en el fondo, no es más que el último mono, aunque ahora haya quien la quiera convertir en la gran culpable y reivindique la figura del consejero de Sanidad dimitido, el señor Javier Rodríguez, o hasta de la ministra del ramo, Ana Mato (que anda que la guasa del apellido para un cargo como éste). Muy tranquila no tendrían la conciencia si, pese a ser políticos españoles (y encima del PP), acabaron dejando sus puestos. 

Y lo mono y achuchable que es...
Y más si el único asidero que tienen para defenderse es la mentira de la enfermera. Que existió, ahora lo sabemos, pero se podría haber conocido mucho antes si alguien (periódicos buscadores de carnaza incluidos) se hubiera molestado en preguntar a su médico y en consultar las notas que tomó en la consulta. Esa mentira de Teresa Romero no basta para tapar muchos otros hechos que incluso ahora, en frío, con meses de margen para analizar, siguen siendo inadmisibles. Durante aquellos meses de septiembre y octubre España le demostró al mundo, una vez más, que aparte de siesta y sangría, la palabra que más exportamos es "chapuza".

Porque es una chapuza que tengamos un hospital puntero en enfermedades infecciosas como era el Carlos III y lo desmantelemos con la excusa de los recortes. Y que, sin un sitio en condiciones donde tratarlo, nos traigamos aquí a un paciente de una enfermedad muy contagiosa y mortífera, en lugar de atenderle allí donde estaba (o mejor aún: de invertir, de verdad, en serio, para que el ébola desaparezca de África). Y que, con el paciente ya en Madrid, no haya un protocolo en condiciones para atenderlo y los enfermeros ni siquiera sepan ponerse el traje especial de protección (y eso no lo dijo la mentirosa Teresa, sino bastantes otros). 

Y que, una vez fallecido sin curarse el paciente repatriado, no se establezca una cuarentena total y absoluta para todos los que hubieran estado en contacto con él, a fin de descartar todo riesgo de que el virus, cuyos tiempos de incubación se conocen perfectamente, se haya pegado por accidente a alguno de ellos (como de hecho ocurrió con Teresa). Y que, en pleno siglo XXI y en un país que se dice desarrollado, no exista una base de datos de, por lo menos, la población de riesgo (estamos de acuerdo en que los enfermeros lo son, ¿no?), en la que conste a qué han estado expuestos, de manera que el médico la pueda consultar y saber a qué se atiene aun en el caso de que haya gente como Teresa que, por descuido o por negligencia, no se lo cuente.

Teresa mintió. Ha perdido, con todo merecimiento, el estatus de heroína que algunos le quisieron dar. Pero su caída del pedestal no puede servir para exculpar a los peces gordos dimisionarios, que no sólo también mintieron, sino que son (por fortuna, eran) unos incompetentes de campeonato. Pese a todo, lo más preocupante del tema es que, en vista de la experiencia en gestores de la cosa pública que tenemos, es ingenuo pensar que los del partido contrario lo habrían hecho mejor.

sábado, 10 de enero de 2015

Soy islamófobo, ¿qué pasa?

Ahora, después de la que se ha montado en París con los de la revista satírica a los que han masacrado a sangre fría, hay dos tendencias "políticamente correctas". Por un lado, bajo el ya famoso mantra de "je suis Charlie", una repentina defensa de la libertad de expresión a la que todo dios se suma, hasta los que siempre han sido una panda de intolerantes que, en otras circunstancias (como tantas y tantas veces ha demostrado la historia) probablemente estarían, si no empuñando el fusil, sí aplaudiendo a los verdugos. Va en la línea de lo que dijo una vez un editorial de la revista El Jueves: "todos tenemos mucho sentido del humor hasta que los cojones que tocan son los nuestros".

Hergé ya lo sabía
La otra moda del momento es distinguir entre musulmanes "buenos" y "malos", entre los que se limitan a poner el culo en pompa para orar hacia La Meca (y luego, si se tercia, se toman un botellín) y los que son capaces de degollar a un periodista o suicidarse con un cinturón de explosivos en medio de un mercado en busca de sus 72 vírgenes prometidas. Pues mira, no. No hay distinción que valga. Integristas o no, todos creen en el islam, esa religión que justifica, entre otras lindezas, que la mujer sea poco más que un bulto sospechoso que haya que esconder bajo mil trapos, sólo útil para parir, o que a los delitos menores se les apliquen castigos corporales tan bestias como amputar manos o liarse a latigazos. El Corán es un libro malvado, producto de los delirios de un lunático que, entre otras cosas, se acostaba con niñas. Así que no tengo ningún problema ni miedo en proclamar abiertamente mi islamofobia.

Ya que estoy puesto, aprovecho y me declaro también cristianófobo. Católicos, protestantes, ortodoxos, coptos, lo mismo me da: todos han asesinado sin contemplaciones, han violado, han quemado vivos, han esclavizado, con la excusa de expandir un credo que decía que "amarás al prójimo como a ti mismo". Tienen el mismo poco respeto por la mujer, a la que desde el principio la ordenan callar en las iglesias y, hasta hace no mucho, cubrían de velos e imponían absurdas y salvajes normas sobre virginidad. Y de pederastia, casi mejor ni hablamos.

Por si fuera poco, en su Antiguo Testamento, pese a que uno de los Diez Mandamientos no deja lugar a dudas en que "no matarás", se describe a un Dios particularmente hijo de puta, que se carga él solo a más gente que doscientos diablos juntos. Venganzas, saqueos y toda clase de tropelías están a la orden del día. Como esa parte del credo coincide con la Torá de los rabinos, me viene de lujo para aprovechar y decirme judiófobo (que no antisemita, no es lo mismo). Basta echar un vistazo por la actual Palestina para comprobar las "buenas obras" que les lleva a hacer la doctrina de su Jehová.

Sumo y sigo: apunto a la lista hindúfobo, budistófobo, mormonófono y todos los etcéteras que te puedas imaginar, que cada una tiene lo suyo. A estas alturas de película imagino que intuirás por dónde van los tiros: no hay una religión, una sola, que haya hecho nada bueno por la Humanidad. Supuestamente nacieron para dar consuelo a la aparente necesidad humana de saber qué hay después de la muerte y quién creó el mundo, necesidades que ni existen realmente (nadie se lo plantea hasta que no le viene alguien de fuera con el cuento) ni las distintas fes son capaces de responder con eficacia demostrable. A cambio, amparándose en la voluntad todopoderosa del presunto Altísimo, incitan a la gente a cometer todo tipo de atrocidades. Por eso, deseo que se extingan todas las religiones, sin excepción. Y cuanto antes.

¿Te ofende todo esto? No te preocupes: ya se encargará tu deidad favorita de castigarme por hereje. Limítate a rezar y no toques los huevos.

martes, 23 de diciembre de 2014

Y próspero pavo nuevo

Te cuento una cosa por si no te has enterado. Estamos en Navidad. ¿Y qué es la Navidad, dices mientras clavas tu etcétera? Posiblemente nadie lo tenga claro del todo. No le seguiré el juego a los publicistas que insisten de mil maneras en que es la época del año en la que todo el mundo está más contento y feliz, porque basta con salir a la calle para contemplar la mala hostia generalizada que traen de regalo los Reyes, o Papá Noël, o el personaje que cada uno se quiera buscar para mantener engañados a los críos y que desde jovencitos se lleven desilusiones.

Es época de regalos y juguetes, dicen. O sea, de vender. La tradición dicta que esta es la época en que es correcto y socialmente aceptable regalar cosas. Se admite también el día del cumpleaños, pero si se te ocurre aparecer con algo envuelto en ese espantoso papel multicolor en cualquier otra jornada, pongamos un 20 de mayo, te mirarán raro. Se quedarán el regalo, no te quepa duda, porque tontos no son, pero les parecerá extraño. La paz y el amor tienen sus fechas establecidas, y no se te ocurra salir de ahí, maldito antisocial.

El auténtico sentido de la Navidad
También es época de exaltación del horterismo. Árboles dentro de las casas con bolas brillantes y largas tiras de plástico colgando, lucecitas multicolor parpadeando al ritmo de melodías salidas del peor regüeldo de Luis Cobos, calcetines en chimeneas, petardos, un montón de parafernalia que en otro momento ni se nos pasa por la cabeza utilizar, porque entendemos, con buen criterio, que no hay ninguna necesidad. Cuánto daño han hecho las películas yanquis, y cuánto daño ha hecho Cortylandia. Los belenes se salvan porque (algunos) tienen hasta su lado artístico, pero en general un ambiente "festivo" cuya banda sonora son los villancicos (con sus variantes rocieras y salseras) no puede ser sano.

Todo esto no es gratuito, sino que tiene excusa oficial. Se supone que se conmemora el nacimiento del que los cristianos llaman "hijo de Dios", en una batallita rocambolesca, casi autoparódica, pero que todavía hay gente que se traga sin rechistar. Pensándolo fríamente, en el fondo esos son los mejores, los más coherentes, los que pese a todo merecen respeto. Sin embargo, los que no se creen el cuento de la paloma y el pesebre, o se lo creen a medias (ya sabes, "católico no practicante" y otras formas de autoengaño), pero luego ahí están los primeros para seguir el juego cuando les conviene, esa chusma, son los que hacen que el mundo esté tan jodido como está.

¿Pero es que no tiene nada bueno la Navidad? Sí, sí que lo tiene. Los polvorones, mantecados y alfajores. Y el turrón y el guirlache y el mazapán. Y las cenas con pavo o besugo. Hasta las peladillas tienen su público devoto. Seríamos todos mucho más felices si estas delicias se ampliaran a los demás meses (salvo quizás en verano, que a alguien le podría dar un chungo). El auténtico sentido de la Navidad, lo que todos sin excepción disfrutamos, es la posibilidad de zampar como cerdos y sin remordimiento alguno. Nada más que por eso, aun teniendo que aguantar todo lo otro, merece la pena que esta fiesta siga existiendo tal como la conocemos. El sacrificio compensa. ¿O no?

martes, 25 de noviembre de 2014

No me gustan las mascotas

Hay gente, mucha gente, un huevo de gente, que tiene la extraña costumbre de llenar su casa de bichos de todo tipo. No que se cuelen de fuera, no: los meten ellos aposta. Por algún motivo, les mola convivir con perros (esos seres que exigen que les saques a "pasear", léase a dejar su mierda en la vía pública, unas cuantas veces al día, así llueva, nieve o caiga un sol abrasador), con gatos (y sus montones del pelo, y su necesidad instintiva de afilarse las garras con lo que pillen, sin respeto alguno por los cientos de euros que haya costado el sofá), o peor aún, con el ser que esté de moda en cada momento.

Créeme, que lo he visto: existen personas que tienen en sus domicilios cosas que costaría encontrar en un zoológico. A muchos le van las ratas, o como dicen los pijos, "hámsters". Otros optan por reptiles, tortugas los más normalitos, serpientes e iguanas los que están peor de la cabeza. Hay a quien le da por los pájaros para montarse no se sabe si su propio orfeón o su propia película de Hitchcock.

Mayormente se dedican a esto
La excusa habitual es que se tienen "para dar compañía". Miles de años de evolución en que los humanos hemos sublimado el arte del lenguaje y la comunicación a niveles inimaginables, siete mil millones de personas en todos los rincones del planeta, y resulta que nos tiene que dar "compañía" un chucho. O peor aún, un gato, ese ente aprovechado, parasitario, que en cuanto le eches de comer pasará de ti y se largará a vivir su vida hasta que tenga hambre de nuevo.

Y es normal. Nótese que el título de este texto es que no me gustan "las mascotas", no los animales. Los animales me encantan, unos más que otros, con predilección por los que se puedan asar o freír. No hace falta ser un observador muy atento para darse cuenta de que, aunque la viceversa sí es posible, los animales no son humanos. Y, tal como nos enseñaron en el cole de pequeños, los humanos vivimos (cuando nos dejan) en casas, mientras que los animales tienen madrigueras, nidos, guaridas o lo que a cada uno le dicte su instinto que se debe montar. Su función en la vida no es "acompañarnos", sino vivir como corresponda a cada uno de ellos por naturaleza.

¿A cuento de qué, entonces, tanto empeño en encerrar a los animales en las casas? ¿Acaso a ellos les hemos preguntado alguna vez si les apetece? ¿Sabemos si ellos quieren ser "mascotas"? ¿Hay forma de descubrir si, lo mismo que nosotros nos hemos encaprichado por tal o cual perro, ellos nos habrían elegido a nosotros? ¿No es cruel mantenerlos enclaustrados en entornos diseñados a nuestra humana medida, totalmente hostiles para ellos, en los que no tienen libertad para moverse como y donde quieran? ¿No es la domesticación (la que no sea estrictamente imprescindible para la supervivencia, entiéndeme, que tampoco abogo por volver a la época de cazadores y recolectores) una imposición unilateral basada en un abuso de poder ("somos más inteligentes") y, en el fondo, una forma de esclavitud en la que "compramos" y "vendemos" seres vivos, con tiendas especializadas y hasta industrias eugenésicas de crianza?

Pues eso, que no me gustan las mascotas. Y que cuando quiero ver animales, me voy al campo, que es su sitio.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Cagarse en Dios es redundante

Un martillazo que se desvió más de la cuenta en el intento frustrado de clavar una alcayata para un cuadro. Una pieza de la carísima cristalería de La Granja que, en un descuido, escogió el suelo en vez de unos labios para su último beso. Un nuevo suspenso del crío en el examen de Conocimiento del Medio. Tira tú y adivina cuál fue el motivo. Las cochambrosas paredes de pladur que abundan en los bloques de pisos modernos, aunque no lo parezca, son suficientemente aislantes como para no poder enterarse de una casa a otra de cuál fue la causa del desastre que sufrieron en el tercero. El taco, eso sí, se escuchó con una nitidez que ya la querrían muchos sistemas Dolby Surround.

Los españoles (y supongo que, por extensión, los sudamericanos, aunque el tópico diga que ellos son más exquisitos en materia de uso del lenguaje) somos posiblemente los más escatológicos del planeta a la hora de blasfemar. Los italianos aluden a animales de pureza discutible (porco Dio!), los ingleses trasladan hasta este ámbito su obsesión por el sexo e incorporan su fuck a todo. Nosotros, en un alarde de sutileza y elegancia, nos cagamos. En lo que tengamos más a mano, pero en los casos extremos a por quien vamos es a por el Altísimo. Debe de joder que un simple mortal que Él mismo creó de barro o de costillas, según la variedad, le llene de mierda hasta el cuello.

El Único y Verdadero
Si lo piensas bien, tampoco tiene mucho sentido este uso tan marrón del lenguaje. Si crees en su existencia, asumes que está en todas partes; por tanto, escojas el sitio que escojas para hacer tus necesidades, sea un trono, una letrina más o menos turbia, en medio del campo o cualquier otro lugar que tu imaginación te dé a entender, Él se encontrará allí y tu producto interior bruto le caerá encima inevitablemente, por muy meapilas que seas. Si no crees, estás insinuando que defecas sobre algo que no existe, con lo que te podrán tomar por lunático... o, si eres Stephen Hawking, podrás desarrollar una fascinante teoría sobre los agujeros negros y su capacidad para tragarse mojones.

Es simplemente una forma de hablar, un recurso lingüístico al que no merece la pena dar tantas vueltas, dirás. Sí, pero no. Estoy de acuerdo en que el asunto realmente no tiene mucho recorrido (como mucho, el palmo que haya desde el extremo último de tu tracto intestinal al fondo de la taza), pero este giro lingüístico, como cualquier otro, refleja mucho sobre la personalidad colectiva del pueblo que lo elige para expresarse. Y define muy a las claras lo que hemos sido toda la vida en España: una panda insoportable de beatones histéricos que, en cuanto tenemos oportunidad, nos pasamos los mandamientos por el forro.

Porque de hipocresía, en esta tierra, siempre hemos andado sobrados. Nominalmente, la abrumadora mayoría se dice católica. Pero dentro de esa mayoría, a su vez un porcentaje amplísimo dice ser "no practicante". Léase "me gusta montar la fiesta del bodorrio, el bautizo y la comunión, pero ir a rezar los domingos me da una pereza de cojones". Estoy seguro de que, si se hace una encuesta, buena parte de los que tienen cumplidos todos los sacramentos luego es bastante atea, o su variante metrosexual, "agnóstica". Apuesto a que ni siquiera muchos curas se creen el cuento. Que es normal, porque mirándolo fríamente no hay por dónde cogerlo. Pero eso es otra historia que ya si eso dejaré para otro día.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Hola, qué tal

Qué haríamos sin Google a estas alturas de película. Este mismo blog no existiría, sin ir más lejos. No ya porque el servidor donde está alojado (Blogger) es de su propiedad, sino porque sin Google no se me habría ocurrido la inmensa tontería de buscar a ver si a alguien había hecho algo interesante con este nombre. Y resulta que no. Sí que han creado un par de páginas, pero en ninguna hay nada que merezca la pena leerse. Una, literalmente, está vacía. Otra es "privada", que pocas cosas se me ocurren con menos sentido que hacer un blog privado (para eso cómprate una libreta y móntate tu propio diario, o si te va lo digital usa el bloc de notas). Sin embargo, los nombres estaban registrados (por joder), así que me he tenido que quemar un poco la cabeza (gran esfuerzo, acortarle dos palabras) para la URL de este sitio. El título no, ese se mantiene.

¿Y por qué este título? Si tienes Windows (si no, eso que te ahorras), compruébalo yéndote a tu carpeta de Fuentes (que no se debería llamar así, pero esa es otra historia) y abriendo cualquier archivo, casi al azar. Te saldrá o bien un texto extraño en inglés sobre grajillas y esfinges de cuarzo, o bien esto, con cigüeñas saxofonistas incluidas. Que aunque parezca una tontuna, tiene sentido: en esa frase están todas y cada una de las letras que se usan en castellano, incluyendo vocales acentuadas y hasta la u con diéresis. Todo nuestro idioma, desde Berceo hasta Eduardo Mendoza, desde Cervantes hasta Camilo José Cela, desde Lorca hasta la Pantoja, cabe en un murciélago hindú que comía cardillo y kiwi, y sin embargo era feliz.

El blog acaba de nacer y ya tiene camiseta propia
¿Tiene eso algún simbolismo? Pues es posible, pero no se me ha ocurrido. Este blog no tiene propósito concreto más allá de reflejar de forma inconexa y poco coherente lo que se me vaya pasando por la cabeza. Que nadie busque un hilo conductor que no me voy a molestar en darle. Es más, lo mismo esta es la primera y última entrada, y cuando un alienígena a millones de años luz se encuentre con esto como única muestra de nuestro saber y capacidad pensará que los humanos éramos gente bastante limitada. O lo mismo el teclado echa humo y sale un libro de aquí. Quién sabe.

La gracia del tema es que no voy a darle nada de publicidad. No me apetece. Ni voy a escribir siguiendo ningún tipo de convención para que sea más fácil de "localizar en los buscadores". Si aparece, bien, y si no, también, y que les den a los expertos en SEO. Apelo a lo brillante que es el nombre escogido, que sale en los ordenadores del 80% de la humanidad hispanohablante, para que el público venga solo, y si no viene, ellos se lo pierden. Sí, como estrategia de marketing es una mierda. Dime alguna otra que no lo sea.

Y como no le voy a dar publicidad, tampoco voy a presentarme a mí mismo, entre otras cosas porque dudo que te importe lo más mínimo quién soy. De hecho, ni mis más allegados saben que estoy escribiendo esto. Ya estoy metido en otras movidas que intento promocionar sin demasiado éxito (sois así de ingratos, gentuza), así que quiero ver hasta dónde salpican mis pajas mentales sin mover un dedo por ellas. Lo llamaría "experimento sociológico", pero eso mismo dijo en su momento la Milá de Gran Hermano y así estamos ahora...

¿Todavía sigues ahí? ¡Venga, a dormir, que se acabó la función por hoy!